PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO

¿Diferencia entre LIMPIEZA y DESINFECCIÓN de AMBIENTES y la DESINSECTACIÓN (Fumigación)?

  • Limpieza de ambientes: Consiste en la eliminación de la suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua y detergente.
  • Desinfección de superficies: Proceso que se realiza para la eliminación de microorganismos de formas vegetativas sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas en objetos inanimados (de las superficies y aire), por medio de agentes químicos o físicos llamados desinfectantes.
  • Desinsectación: Actividad por el cual se realizan acciones para eliminar insectos mediante procedimientos físicos o químicos (insecticidas). Proceso que puede durar varias horas en ambientes completamente vacíos, sin personas.

¿Qué desinfectantes de superficies existen en el mercado para utilizar en los EESS?

Existen en el mercado nacional diversos productos como:

  • Amonios cuaternarios, de diversas generaciones.
  • Derivados clorados: como Hipoclorito de sodio.
  • Tradicionales: alcoholes, iodóforos, clorhexidina, etc.

¿Es recomendable utilizar otros productos desinfectantes, como el amonio cuaternario para desinfectar ambientes COVID-19?

Las sustancias químicas eficaces contra el COVID-19 recomendados por la Organización Mundial de la Salud – OMS, son el hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y alcohol.

¿Se puede utilizar el OZONO como desinfectante de áreas COVID?

Sí, siempre y cuando no existan personas dentro del ambiente. El ozono se aplica solamente en ambientes libres de personas y el área debe estar previamente limpia.

¿Cuál es la concentración del desinfectante para utilizar en los ambientes de los EESS?

La información se indica en la hoja técnica de seguridad MSDS, la misma la elabora el fabricante.

¿Cómo preparar la solución de hipoclorito de sodio al 0.1% para desinfectar superficies inertes o ambientes por el COVID-19?

Para preparar una solución de lejía (hipoclorito de sodio al 0.1%); se debe partir de una solución de lejía (hipoclorito de sodio al 5%) en presentación comercial; es decir, si se quiere preparar un litro de solución de lejía, se debe tomar 20 ml y adicionarle 980 ml de agua. Es lo recomendado por la OMS para combatir la COVID-19.

¿En que casos se recomienda utilizar lejía (hipoclorito de sodio al 1%, 0.5% y 0.1%)?

  • Al 0.1%: es la recomendación mínima para cualquier ambiente para prevenir y eliminar el SARS-CoV-2.
  • Al 0.5%: se puede utilizar en superficies altamente contaminadas.
  • Al 1%: para desinfectar materiales o implementos contaminados de limpieza.

¿Cada cuánto tiempo se recomienda realizar la desinfección del EESS en cualquier nivel de atención?

La desinfección de ambientes es permanente, para lo cual, se realiza primero la limpieza y luego la desinfección diaria y el tipo "general o profunda" (puede ser semanal, o por emergencias).

¿Qué productos utilizar para las esporas?

Los peróxidos son activos contra bacterias y esporas bacteriológicas, virus y hongos a concentraciones bastante bajas.

¿En que casos utilizar el Desinfectante Alcohol al 70%?

Ataca y destruye la cápside vírica que rodea a algunos virus, entre los que se encuentran los coronavirus. Para que un desinfectante de manos acabe con gran parte de los virus, debe tener al menos un 62-71% de alcohol.

¿Cuáles son las superficies inertes de mayor contacto por las personas?

Las barandas, veladores, baños, mesas de alimentación, monitores, bomba de infusión, termómetros, paneles, botones de llamadas, cortinas, botones de ascensores, pasamanos.

¿Quién es el responsable de realizar el monitoreo y supervisión de los procedimientos de limpieza?

La administración del Establecimiento de Salud, junto al área de mantenimiento y la oficina de epidemiología y salud ambiental, o la que haga sus veces, seleccionará a la persona que asuma el liderazgo de organización y control individual.

¿Qué personal se encarga de la desinfección de los equipos biomédicos?

El personal técnico de enfermería está a cargo de la unidad del paciente, que comprende el mobiliario y material que usa el paciente durante su estancia (incluye enseres, monitor, incubadora, mesa telescópica).

¿Qué medidas de protección debe tomarse al utilizar los desinfectantes?

Es importante reducir los riesgos cuando se utiliza desinfectantes:

  • La información se encuentra en la etiqueta, la cual debe contener la información siguiente:
    • Manejo y uso del producto.
    • Precauciones, advertencias y recomendaciones.
    • Condiciones de almacenamiento.
    • Equipo de protección personal – EPP, cuando corresponda.
    • Las áreas donde se aplica el producto deben estar libre de personas, mascotas, etc.
  • Seleccionar el desinfectante, conocer la concentración del envase, verificar el porcentaje del producto.
  • No mezclar los desinfectantes, ya que las mezclas pueden causar irritación respiratoria y liberar gases potencialmente mortales.
  • Mantenga alejado de los niños, las mascotas y otras personas durante la aplicación del producto.
  • Ventile el área, abriendo ventanas y si el olor es demasiado fuerte, aléjese. Las soluciones desinfectantes siempre deben prepararse en áreas ventiladas.
  • Cierre bien las tapas del recipiente después de cada uso.

¿Cuánto tiempo dura la solución preparada de hipoclorito de sodio?

La solución preparada se utilizará solamente para el turno de trabajo (08 horas aproximado), siempre y cuando se mantenga el recipiente tapado y rotulado. Lo restante se eliminará, debido a que pierde su efectividad a mayor tiempo.